
El Centro de Estudios en Antropología y Derecho CEDEAD tiene el agrado de convocar a la presentación de Artículos Originales, Reseñas y Ensayos para el próximo Número de la Revista Antropología y Derecho.
Revista Antropología y Derecho es una publicación periódica semestral editada por el CEDEAD. Publica textos sobre temas de Antropología Jurídica, y es un espacio abierto a producciones de antropología, derecho y ciencias sociales en general. Se abarcan temáticas como el derecho y la sociedad, los límites entre lo legal y lo ilegal, el derecho indígena, el Estado como construcción social y exploraciones etnográficas sobre el funcionamiento de la justicia, entre otros.
Nuestra revista ha publicado en formato impreso y digital entre los números 1 y 9, editados entre 2003 y 2012. En esta nueva etapa la Revista se publica en soporte digital a través de internet, con acceso abierto a textos completos y bajo licencia Creative Commons, con el fin de promover el acceso amplio a información científica actualizada, a la vez que aportar a la visibilidad de las producciones de equipos de investigación e instituciones académicas.
Nuestras Secciones:
Artículos Originales de investigación teórico-empírica en Antropología Jurídica y otros campos de las ciencias sociales. Son evaluados mediante arbitraje doble ciego. Se aceptan artículos anonimizados de hasta 8.000 palabras.
Reseñas: Informes de lectura de libros, revistas y dosieres publicados en los últimos tres años. Pueden tener una expensión de hasta 700 palabras. Son evaluadas por el equipo editorial.
Ensayos: Se publican textos de discusión teórico metodológica sobre temas de antropología, derecho y campos relacionados. Los ensayos son propuestos y evaluados por el Equipo Editorial. Se aceptan ensayos de hasta 8.000 palabras
Se reciben trabajos en flujo continuo desde el 25 de Julio de 2022.
Se reciben propuestas a través de nuestro sitio web en www.antropologiayderecho.ar
Invitamos a visitar el nuevo sitio de nuestra Revista.
Revista Antropología y Derecho.
Director:
Santiago Álvarez. Universidad Nacional Arturo Jauretche, Buenos Aires, Argentina. Centro de Estudios en Antropología y Derecho, Posadas, Argentina
Consejo Editorial:
Santiago, Álvarez. Universidad Nacional Arturo Jauretche, Buenos Aires, Argentina. Centro de Estudios en Antropología y Derecho, Posadas, Argentina
Manuel Moreira. Universidad Nacional de Misiones, Argentina. Centro de Estudios en Antropología y Derecho, Posadas, Argentina
Florencia Vely. Centro de Estudios en Antropología y Derecho, Posadas, Argentina
Secretario Editorial:
Facundo Guadagno. Universidad Nacional de San Martín. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
Hostmaster: Fernando Gonzalez GraphicShop, Posadas, Misiones, Argentina.
Gestión Open Journal System: Gastón Hojman. Universidad Nacional de Misiones, Argentina.
Número actual
Núm. 10 (2022): Revista Antropología y Derecho Número 10. Diciembre de 2022
Después de una larga pausa, atravesada parcialmente por la difícil pandemia del COVID 19, hemos decidido relanzar la revista Antropología y Derecho, ahora en formato en línea. En esta entrega presentamos el número décimo de esta publicación, dedicada a la relación entre el Derecho y la Antropología en un sentido amplio. Esto implica interesarnos, de un modo más abarcador, en el Estado y su monopolio de la violencia legítima y, además, en todo otro tipo de control social. No es nuestra intención restringirnos al campo de la Antropología Social; procuraremos presentar estudios provenientes de las Ciencias Sociales en general, aunque con especial acento en los trabajos etnográficos. Al hacerlo, no modificamos sustancialmente la línea editorial que ya poseía la revista.
En la sección ‘’Entrevista’’, dialogamos con Rosana Guber con motivo de la publicación del libro Mar de Guerra, consecuencia de una larga y profunda investigación desarrollada por un equipo interdisciplinar por ella dirigido. El libro analiza y discute la participación de la Armada Argentina en la Guerra de Malvinas a partir de testimonios de excombatientes. Guber responde a preguntas sobre la reflexividad de su experiencia investigativa y la manera de abordar cuestiones relacionadas con su objeto de estudio, a veces percibido como tabú por las ciencias sociales locales.
En la sección “Artículos” presentamos cuatro producciones:
Lorenzo Cañás Bottos y Tanya Plasil escriben sobre la nacionalidad múltiple y la ciudadanía de ultramar de libaneses en Argentina.Examinanel proceso de construcción de ciudadanía y nacionalidad en la Argentina y las relaciones establecidas por sus descendientes con el Líbano moderno. Para ello analizan desde procesos de inmigración, integración y asimilación, hasta campañas realizadas por organizaciones libanesas para incentivar a losdescendientes a reclamar su ciudadaníade origen.
Morita Carrasco nos muestra una experiencia de justicia multicultural en Ruiz de Montoya, en la provincia argentina de Misiones. Ella se pregunta si es posible transformar algunos espacios de la administración de justicia estatal desde el ejercicio en el terreno del vínculo transdisciplinario entre antropología y derecho, junto a comunidades indígenas afectadas por la falta de acceso a la justicia.
Roberto Abinzano trabaja sobre Antropología, Derecho y Geopolítica.Se pregunta si la geopolítica es un campo de interés de la antropología socialy si esta última posee teorías, métodos y técnicas para incursionar en ese campo. Además, se interroga sobre la manera en que la antropología jurídica podría participar de un espacio transdisciplinario común.
Pedro Pablo Torres Palacios realiza un trabajo etnográfico donde explora los sentidos de justicia, es decir, las representaciones sociales, que sobre ella poseen los habitantes del área del Medio Atrato, Colombia. Está área forma parte del departamento del Chocó, mayoritariamente conformado por afrodescendientes. El autor analiza los conflictos que atañen a esta comunidad que entiende discriminada en Colombia a través de una óptica decolonial.
En la sección “Ensayos” contamos con dos trabajos:
Denis Baranger escribe sobre textos de Pierre Bourdieu a propósito del Estado que provienen de dos cursos destinados a los miembros del College de France. Son diez clases magistrales que nos permiten acceder al pensamiento de Bourdieu en su mismo proceso de elaboración con la ventaja de un modo de expresión más coloquial. Más allá de que parte de lo que nos cuenta desde su cátedra se reencuentra en sus libros y artículos Denis Baranger habla de… “una plétora de argumentos originales, que no llegaron a plasmarse en obras editadas”.
Mariano Barguero escribe sobre los rastros europeos en las tradiciones políticas americanas, comparando a los Estados Unidos con Latinoamérica. Al abrevar de diferentes tradiciones y fuentes, las percepciones de lo político en cada región son marcadamente diferentes.
Por último, completamos esta entrega con reseñas y comentarios de libros, tesis de posgrado y revistas científicas.
Santiago Álvarez
Director de la Revista Antropología y Derecho
Publicado: 26-12-2022
Editorial
Artículos Originales
Entrevistas
Ensayos
Reseñas
En la Sección Números Anteriores estamos incorporando progresivamente nuestra colección completa que abarca los números 1 a 9, publicados entre 2003 y 2012.
Para conocer la trayectoria, actividades y publicaciones del CEDEAD invitamos a visitar nuestro website en: www.antropologiayderecho.org